32 Results for : barroca
-
La Historia de la Guitarra Musica en Mexico
La historia de la guitarra se inicia, en el continente americano con la enseñanza, la cual comenzó a impartirse en 1523 en la escuela fundada por Fray Pedro de Gante en Texcoco. En esa institución los indígenas aprendieron a leer y escribir música, así como también la ejecución y construcción de varios instrumentos y, de acuerdo a Motolinia: "finalmente no hubo género de música que no tuviesen los indios y usasen en sus poblados, y ellos mismos lo labran todo, que ya no hay que traerlo de España." También existe una mención epistolar, hecha en 1532 por Fray Pedro de Gante a su primo Carlos V, relatándole que los indígenas de su escuela ya podían rivalizar con los músicos de su Capilla Real. La primera publicación de música para vihuela fue El Maestro de Luys Milán, aparecido en Valencia en 1536, habiendo sido seguido por los Seis libros del Delphin en musica de Luis de Narváez, impreso en Valladolid en 1538 y ambos tratados, al ser publicados, fueron prontamente enviados a la escuela de Fray Pedro en Texcoco. La Canción del Emperador es una transcripción de la famosa Mille Regrets de Josquin des Prés, obra favorita de Carlos V, escrita dentro de la forma típica de la canción francesa del siglo XVI, forma que ejercería una influencia en el desarrollo de la canzona instrumental. En esta publicación de Narváez aparecieron publicadas las primeras variaciones, conocidas entonces como diferencias, como es el caso de Guardame las vacas, canto tradicional sobre el cual la mayoría de los vihuelistas y también algunos guitarristas compusieron variaciones. El manuscrito 1560 de la Biblioteca Nacional de México es un cuaderno de música que contiene 69 obras para guitarra barroca y fue catalogado como Tablatura Musical debido al empleo de este sistema de escritura, empleado para diversos instrumentos, desde finales de la Edad Media hasta el siglo XVIII. Debido a que cuatro piezas del Ms. 1560 aparecen en el Resumen de Acompañar de Santiago de Murcia, publicado en 1714, varios estudiosos han apuntado la posibilidad de que Murcia sea el autor del Ms. 1560. Sin embargo, al ser las obras de este manuscrito menos elaboradas que las versiones aparecidas en la publicación de Murcia, esto sería un indicio de su existencia anterior, lo que también vendría a desvirtuar la suposición de que Murcia hubiese pasado sus últimos años en México y que entonces hubiese escrito este manuscrito de la Biblioteca Nacional. Las 4 Casas tiene un aire muy mexicano y está compuesta en dos secciones contrastantes, una lenta en 3/4 y otra más rápida en 6/8. Es curiosa y más bien extraña para esa época, la relación tonal entre ambas secciones, ya que la primera está escrita en Do mayor y la segunda en Re menor. La María es una de las piezas que aparecen en la obra de Murcia, pero allí lleva el título de La Mariee, significando en francés: la que está casada. Lo cual nos hace cuestionarnos sobre cuál de estos títulos será la corrupción del otro. La Valona de Bocanegra es otra de las danzas típicamente mexicanas del manuscrito y en ella se emplea la técnica del rasgueado, procedimiento muy en boga en la música de la época para acompañar el canto o la danza. Este procedimiento resulta ser diametralmente opuesto al punteado, sin embargo, en esta danza aparecen ambos puesto que en la coda es empleado solamente el punteado. El Colegio de Santa Rosa de Santa María de Valladolid fue fundado en la primera mitad del siglo XVIII para mantener y educar a niñas desamparadas de la diócesis de Michoacán. Además de la instrucción general, se contaba con una enseñanza musical de primer orden por lo que prácticamente funcionaba como un conservatorio de música, actividad similar a la ejercida en Venecia por el Ospédale della Pietá dei Mendicanti donde enseñó Antonio Vivaldi. En Morelia, el rico archivo musical del colegio sirve como testimonio del nivel académico y fue estudiado y dado a conocer, en la década de los 30, por Miguel Bernal Jiménez quien organizó un concierto el 30 de Mayo de 1939 para dar a conocer diversas obras que formaban parte de este archivo. Entre ellas fueron ejecutadas la Sonata no. 5 y la Sonata no. 8 por el eminente guitarrista Renán Cárdenas y en el programa impreso Bernal Jiménez escribió: "Estas dos pequeñas sonatas son admirables por su aire juvenil y su correcta factura. Los primeros tiempos están construidos en forma sonata y los últimos en forma suite, siguiendo en ésta los pormenores que se advierten en las suites de Bach: las representaciones de las fórmulas cadenciales de las dos partes de la forma. Son particularmente hermosos el Minué majestuoso y el Allegro vivo con que concluyen, respectivamente, las dos sonatas." La Polka Militar de Pérez de León, así como las tres piezas que le siguen en la presente grabación, marcan un cambio sustancial en el estilo musical del país, al pertenecer al período posterior a la Independencia, mismo que se caracteriza por la aparición espontánea de un nacionalismo mexicano que servirá para contrarrestar las influencias externas de las postrimerías de la época colonial. La Polka Militar está dedicada a Doña Dolores Tosta de Santa Ana y aparece en su parte media la reproducción de un redoble de tambor y de un toque de clarín. Henriette Sontag fue una celebre soprano alemana que se distinguió por su representación del papel principal de la ópera de Weber Euryanthe en 1823 y por su participación en el estreno en Viena, tanto de la 9ª. Sinfonía, como de la Misa Solemne de Beethoven en 1824. Su última actuación fue en el papel de Lucrecia Borgia, en la ópera de Donizetti, durante una gira por México, muriendo victima de una epidemia de cólera, el 17 de junio de 1854 en la capital del país. En el Recuerdo de la Sontag podemos apreciar el sentimiento producido por esta sensible pérdida, el cual es expresado por medio de un vals lento y de la guitarra de siete órdenes, instrumento empleado en México durante el siglo XVIII. La contradanza, según el Grove's Dictionary es de origen inglés y su nombre francés no es más que una corrupción de su nombre original country dance. Prueba de esto son las Suites des danses des bals du roi de 1699, publicadas por la casa Ballard, las cuales contienen 17 "contredanses anglaises". La música de la contradanza tiene un carácter vivo, están escritas en compás de 2/4 o 6/8 y se componen de frases formadas por ocho compases, que se repiten. Sin embargo, La Primavera está escrita en 3/8 y La Moreliana en 3/4, esta última con un estribillo que se repite varias veces, lo que viene a dar como resultado una especie de rondó. Tanto Mozart como Beethoven compusieron contradanzas. Felipe Villanueva, pianista y compositor, nació en Tecamac el 5 de febrero de 1862, habiendo fallecido 31 años después. Según Robert Stevenson era un indígena de sangre pura, pero lo cierto es que su Vals Poético compuesto para piano, es una obra que aún sigue siendo tocada en la actualidad en un sinnúmero de arreglos para una diversidad de instrumentos y conjuntos, habiendo conservado una vigencia y frescura notables. El Diccionario de la Música Labor sostiene que Villanueva debe ser considerado como el creador de la "danza mexicana" y Manuel M. Ponce lo proclamó como "el poeta del piano". Formó el "Grupo de los Seis" junto con Ricardo Castro, Gustavo E. Campa, Carlos J. Meneses, Juan Hernández e Ignacio Quezadas, además de haber incorporado a Bach y Chopin -ignorados en los conservatorios- al plan de estudios del Instituto Musical que fundó en compañía de su grupo. La pianista Eva María Zuk, gran divulgadora de la música de Villanueva y muy apreciada amiga, fue quien me introdujo a sus obras, a través de sus grabaciones y recitales, así como también con la edición de la obra completa para piano de Villanueva, que tuvo a bien obsequiarme y en la cual Stevenson se refiere a él como "genio de primer orden" considerándolo como "el Franz Schubert de América." Y fue precisamente en uno de sus recitales, cuando escuché el Lamento, aquí grabado y pensé que- Shop: odax
- Price: 27.56 EUR excl. shipping
-
Lo Mejor de Javier Echecopar Mongilardi
Javier Echecopar Mongilardi Inició sus estudios musicales a los 7 años, con profesores privados y en el Conservatorio Nacional de Música del Perú. Al término de los mismos, fue becado por la UNESCO para proseguir su formación en la Ecole Normale de Musique de Paris. Posteriormente obtuvo una beca del Consejo Británico para realizar estudios especializados en el Guildhall School of Music de Londres. Ha ejercido la docencia en conservatorios del Perú, Latinoamérica y Europa. Desde sus inicios, ha obtenido el reconocimiento del público y de la crítica en el Perú y en el extranjero, por sus dotes interpretativas como concertista y también como compositor. Ha efectuado durante años un valioso y profundo trabajo de investigación sobre la música peruana, centrado en dos grandes vertientes: el periodo barroco colonial y la tradición popular. Esta tarea lo ha llevado a recorrer el Perú para investigar y preservar el repertorio y la técnica de la música tradicional. Igualmente, ha realizado numerosas investigaciones en catedrales, conventos, museos y archivos tanto nacionales como extranjeros. Asimismo, ha grabado 14 discos, cinco DVD y producido varios libros de partituras de música barroca, de música tradicional y de sus propias composiciones, parte importante de ellas publicadas en Europa. Ha recibido diferentes distinciones nacionales e internacionales, merced a su actividad como intérprete, compositor e investigador. Su obra ha sido declarada de interés cultural para la nación por el Ministerio de Educación del Perú. Anualmente realiza giras internacionales de conciertos y es invitado como jurado en diferentes conservatorios europeos. Ha dirigido orquestas de cámara en Lima y París y sus presentaciones lo han llevado a los más importantes auditorios e instituciones del mundo. Fundó y dirigió la Escuela de Música de la Universidad Católica del Perú y fue nombrado corresponsal ante la UNESCO-París para el Programa Artistas Transfronteras, asimismo tuvo a su cargo la agregaduría cultural del Perú en Madrid, España. Es miembro activo de varias entidades nacionales e internacionales dedicadas a la educación y la cultura, así como a la investigación y difusión del repertorio musical peruano y latinoamericano. COMENTARIOS "Artista extremadamente dotado y sin duda alguna destinado a realizar una brillante carrera". Pierre-Petit, Primer Grand-Prix de Roma. Director de L'Ecole Normale de Musique de París. París, 1978. 'La inteligencia artística de Javier Echecopar, la sobria elocuencia de su talento convencen plenamente'. Bruno Montanaro, revista "Les Cahiers de la Guitare". París, 1987. "Gracias a su profundo conocimiento de nuestra música tradicional, Javier Echecopar, brillante guitarrista, encarna el nuevo espíritu de la música peruana". Edgar Valcárcel, Compositor peruano, Ex Director del Conservatorio Nacional del Perú. Lima, 1992. "Sus interpretaciones tienen algo de sublime y de profundo, ¿debemos decir metafísico?". Revista Le Monde de la Musique, París, 1995. 'Javier Echecopar destaca por sus grandes dotes interpretativas, ya que es un guitarrista de experiencia y gran poder de comunicación. Efectuó unas filigranas con su instrumento que resultaron sorprendentes". Diario "El Mercurio', Santiago de Chile, 1993 "Lo que hace Javier es música vital, el placer de escucharlo no es solo intelectual, es sobre todo para los sentidos". Revista "Guitare & Laute", Colonia, 1994. "Javier Echecopar es uno de los guitarristas peruanos más grandes de todos los tiempos. Dotado de una delicada sensibilidad, balanceada admirablemente por una disciplinada sobriedad y un desusado rigor como ejecutante. Cada interpretación es una joya, donde el virtuosismo técnico está al servicio de una ejecución que cuida hasta los más pequeños matices". "Para calificar el arte de Javier Echecopar se me ocurre un adjetivo habitualmente poco usado: honestidad". Nelson Manrique, Historiador. Diario "El Peruano" Lima, 1996. "El investigador, compositor y guitarrista peruano Javier Echecopar nos ofrece todo un panorama del repertorio barroco para guitarra de su país. Con la alquimia de su maravillosa interpretación nos transporta al corazón de la vida colonial de la Lima del siglo XVIII. Es un excelente trabajo que podría ser comparado a las novelas de Alejo Carpentier... nos hacen voyager dans le temps". Francisco González, revista "Les Cahiers de la Guitare" París, 1996. "Echecopar fue el más aplaudido en el Quinto Festival de Quito (Ecuador). Cualquier comentario sobre la calidad interpretativa de un músico de estas condiciones estaría demás. Javier Echecopar, sin duda alguna marcó el punto más alto del Festival". Diario "El Comercio", Quito, 1998. "Una tradición verdadera es una fuerza viviente que anima e informa el presente, escribe Igor Stravinsky: Javier Echecopar es uno de los músicos de nuestro país más conscientes de esta verdad". Ha cimentado de manera clara y eficaz su lenguaje musical, contribuyendo con verdad a una formación todavía no muy clara de nuestra identidad nacional". 'Las interpretaciones de Javier Echecopar alcanzan una calidad musical extraordinaria'. 'Las transcripciones realizadas por Javier Echecopar constituyen el más valioso y sustantivo aporte de los últimos cien años, incluso en el contexto de los países de Latinoamérica". Celso Garrido Lecca, Compositor peruano y Ex Director del Conservatorio Nacional del Perú. Lima, 1999. "La calidad musical y artística de Javier Echecopar le han permitido recorrer las salas más importantes de las capitales del mundo. Su competencia profesional abarca tanto la musicología como la interpretación y la composición. Javier Pérez de Cuéllar, Ex Embajador del Perú en Francia, Ex-Secretario General de la ONU. París, 2002. "Los dedos de Javier Echecopar se deslizan veloces y virtuosos sobre las cuerdas que parecen ser más de las que son, así como los sonidos que son irrepetibles, lentos o fugaces, alegres o desgarrados, cayendo como gotas de cristal o sonando como tambores". Maki Miró Quesada, Diario "El Comercio", Lima, 2002. "El concierto Entre lo Barroco y lo Andino fue extraordinario y es absolutamente necesario que se conozca en muchos lugares del país". Raúl Vargas, "Radio Programas del Perú", Lima, 2007. "Un concierto precioso, un compendio de música, historia y color. Hermosas sus composiciones e interpretaciones con el Cuarteto de cuerdas latinoamericano y espectaculares las canciones en las que actuó con Mariela Kohn y Magali Revollar. Ha sido un privilegio tenerle entre nosotros en Madrid". Cecilia Rodrigo, fundadora de las Ediciones Joaquín Rodrigo, hija del compositor español. Madrid, 2011.- Shop: odax
- Price: 30.83 EUR excl. shipping