50 Results for : especie
-
-
La última de su especie (La última de su especie - Preludio a la Serie Nueva Tierra #1)
La última de su especie (La última de su especie - Preludio a la Serie Nueva Tierra #1): ab 3.49 €- Shop: ebook.de
- Price: 3.49 EUR excl. shipping
-
Humano. El origen
Humano. El origen - El factor que determinó el desarrollo evolutivo de la especie humana: ab 4.49 €- Shop: ebook.de
- Price: 4.49 EUR excl. shipping
-
Breve Historia del Homo Sapiens
Breve Historia del Homo Sapiens - Una detallada reconstrucción a la luz de los conocimientos científicos más actualizados del origen de nuestra especie la única del género Homo que sobrevive hoy en la faz de la Tierra.: ab 7.99 €- Shop: ebook.de
- Price: 7.99 EUR excl. shipping
-
Cognición social y lenguaje
Cognición social y lenguaje - La intersubjetividad en la evolución de la especie y en el desarrollo del niño: ab 14.99 €- Shop: ebook.de
- Price: 14.99 EUR excl. shipping
-
El Ser Humano
El Ser Humano - La especie más difícil del planeta: ab 9.49 €- Shop: ebook.de
- Price: 9.49 EUR excl. shipping
-
El Olivo en el Perú
El Olivo en el Perú - Una especie milenaria con auspicioso futuro: ab 27.99 €- Shop: ebook.de
- Price: 27.99 EUR excl. shipping
-
La Historia de la Guitarra Musica en Mexico
La historia de la guitarra se inicia, en el continente americano con la enseñanza, la cual comenzó a impartirse en 1523 en la escuela fundada por Fray Pedro de Gante en Texcoco. En esa institución los indígenas aprendieron a leer y escribir música, así como también la ejecución y construcción de varios instrumentos y, de acuerdo a Motolinia: "finalmente no hubo género de música que no tuviesen los indios y usasen en sus poblados, y ellos mismos lo labran todo, que ya no hay que traerlo de España." También existe una mención epistolar, hecha en 1532 por Fray Pedro de Gante a su primo Carlos V, relatándole que los indígenas de su escuela ya podían rivalizar con los músicos de su Capilla Real. La primera publicación de música para vihuela fue El Maestro de Luys Milán, aparecido en Valencia en 1536, habiendo sido seguido por los Seis libros del Delphin en musica de Luis de Narváez, impreso en Valladolid en 1538 y ambos tratados, al ser publicados, fueron prontamente enviados a la escuela de Fray Pedro en Texcoco. La Canción del Emperador es una transcripción de la famosa Mille Regrets de Josquin des Prés, obra favorita de Carlos V, escrita dentro de la forma típica de la canción francesa del siglo XVI, forma que ejercería una influencia en el desarrollo de la canzona instrumental. En esta publicación de Narváez aparecieron publicadas las primeras variaciones, conocidas entonces como diferencias, como es el caso de Guardame las vacas, canto tradicional sobre el cual la mayoría de los vihuelistas y también algunos guitarristas compusieron variaciones. El manuscrito 1560 de la Biblioteca Nacional de México es un cuaderno de música que contiene 69 obras para guitarra barroca y fue catalogado como Tablatura Musical debido al empleo de este sistema de escritura, empleado para diversos instrumentos, desde finales de la Edad Media hasta el siglo XVIII. Debido a que cuatro piezas del Ms. 1560 aparecen en el Resumen de Acompañar de Santiago de Murcia, publicado en 1714, varios estudiosos han apuntado la posibilidad de que Murcia sea el autor del Ms. 1560. Sin embargo, al ser las obras de este manuscrito menos elaboradas que las versiones aparecidas en la publicación de Murcia, esto sería un indicio de su existencia anterior, lo que también vendría a desvirtuar la suposición de que Murcia hubiese pasado sus últimos años en México y que entonces hubiese escrito este manuscrito de la Biblioteca Nacional. Las 4 Casas tiene un aire muy mexicano y está compuesta en dos secciones contrastantes, una lenta en 3/4 y otra más rápida en 6/8. Es curiosa y más bien extraña para esa época, la relación tonal entre ambas secciones, ya que la primera está escrita en Do mayor y la segunda en Re menor. La María es una de las piezas que aparecen en la obra de Murcia, pero allí lleva el título de La Mariee, significando en francés: la que está casada. Lo cual nos hace cuestionarnos sobre cuál de estos títulos será la corrupción del otro. La Valona de Bocanegra es otra de las danzas típicamente mexicanas del manuscrito y en ella se emplea la técnica del rasgueado, procedimiento muy en boga en la música de la época para acompañar el canto o la danza. Este procedimiento resulta ser diametralmente opuesto al punteado, sin embargo, en esta danza aparecen ambos puesto que en la coda es empleado solamente el punteado. El Colegio de Santa Rosa de Santa María de Valladolid fue fundado en la primera mitad del siglo XVIII para mantener y educar a niñas desamparadas de la diócesis de Michoacán. Además de la instrucción general, se contaba con una enseñanza musical de primer orden por lo que prácticamente funcionaba como un conservatorio de música, actividad similar a la ejercida en Venecia por el Ospédale della Pietá dei Mendicanti donde enseñó Antonio Vivaldi. En Morelia, el rico archivo musical del colegio sirve como testimonio del nivel académico y fue estudiado y dado a conocer, en la década de los 30, por Miguel Bernal Jiménez quien organizó un concierto el 30 de Mayo de 1939 para dar a conocer diversas obras que formaban parte de este archivo. Entre ellas fueron ejecutadas la Sonata no. 5 y la Sonata no. 8 por el eminente guitarrista Renán Cárdenas y en el programa impreso Bernal Jiménez escribió: "Estas dos pequeñas sonatas son admirables por su aire juvenil y su correcta factura. Los primeros tiempos están construidos en forma sonata y los últimos en forma suite, siguiendo en ésta los pormenores que se advierten en las suites de Bach: las representaciones de las fórmulas cadenciales de las dos partes de la forma. Son particularmente hermosos el Minué majestuoso y el Allegro vivo con que concluyen, respectivamente, las dos sonatas." La Polka Militar de Pérez de León, así como las tres piezas que le siguen en la presente grabación, marcan un cambio sustancial en el estilo musical del país, al pertenecer al período posterior a la Independencia, mismo que se caracteriza por la aparición espontánea de un nacionalismo mexicano que servirá para contrarrestar las influencias externas de las postrimerías de la época colonial. La Polka Militar está dedicada a Doña Dolores Tosta de Santa Ana y aparece en su parte media la reproducción de un redoble de tambor y de un toque de clarín. Henriette Sontag fue una celebre soprano alemana que se distinguió por su representación del papel principal de la ópera de Weber Euryanthe en 1823 y por su participación en el estreno en Viena, tanto de la 9ª. Sinfonía, como de la Misa Solemne de Beethoven en 1824. Su última actuación fue en el papel de Lucrecia Borgia, en la ópera de Donizetti, durante una gira por México, muriendo victima de una epidemia de cólera, el 17 de junio de 1854 en la capital del país. En el Recuerdo de la Sontag podemos apreciar el sentimiento producido por esta sensible pérdida, el cual es expresado por medio de un vals lento y de la guitarra de siete órdenes, instrumento empleado en México durante el siglo XVIII. La contradanza, según el Grove's Dictionary es de origen inglés y su nombre francés no es más que una corrupción de su nombre original country dance. Prueba de esto son las Suites des danses des bals du roi de 1699, publicadas por la casa Ballard, las cuales contienen 17 "contredanses anglaises". La música de la contradanza tiene un carácter vivo, están escritas en compás de 2/4 o 6/8 y se componen de frases formadas por ocho compases, que se repiten. Sin embargo, La Primavera está escrita en 3/8 y La Moreliana en 3/4, esta última con un estribillo que se repite varias veces, lo que viene a dar como resultado una especie de rondó. Tanto Mozart como Beethoven compusieron contradanzas. Felipe Villanueva, pianista y compositor, nació en Tecamac el 5 de febrero de 1862, habiendo fallecido 31 años después. Según Robert Stevenson era un indígena de sangre pura, pero lo cierto es que su Vals Poético compuesto para piano, es una obra que aún sigue siendo tocada en la actualidad en un sinnúmero de arreglos para una diversidad de instrumentos y conjuntos, habiendo conservado una vigencia y frescura notables. El Diccionario de la Música Labor sostiene que Villanueva debe ser considerado como el creador de la "danza mexicana" y Manuel M. Ponce lo proclamó como "el poeta del piano". Formó el "Grupo de los Seis" junto con Ricardo Castro, Gustavo E. Campa, Carlos J. Meneses, Juan Hernández e Ignacio Quezadas, además de haber incorporado a Bach y Chopin -ignorados en los conservatorios- al plan de estudios del Instituto Musical que fundó en compañía de su grupo. La pianista Eva María Zuk, gran divulgadora de la música de Villanueva y muy apreciada amiga, fue quien me introdujo a sus obras, a través de sus grabaciones y recitales, así como también con la edición de la obra completa para piano de Villanueva, que tuvo a bien obsequiarme y en la cual Stevenson se refiere a él como "genio de primer orden" considerándolo como "el Franz Schubert de América." Y fue precisamente en uno de sus recitales, cuando escuché el Lamento, aquí grabado y pensé que- Shop: odax
- Price: 27.56 EUR excl. shipping
-
En Nombre de la Paz
La paz es el don más preciado que Dios ha puesto a nuestro alcance, mas nuestra ignorancia y apego a la material nos aleja de ella. Las canciones de este álbum miran hacia la paz desde variadas perspectivas, en lo individual, en lo social, en lo rómántico, en lo universal. De Sueño en Sueño habla simbólicamente -en ritmo bossa nova- del larguísimo transmigrar hasta llegar al despertar (la realización espiritual, unión con Dios): 'Son sueños que se aman. Son estrellas que nos llaman, son lágrimas... que brotan en el mar...' 'Nacemos sin saberlo..., sin quererlo así, crecemos, vivimos y morimos... sin poder dar marcha atrás. Y es que el tiempo es aquel dios implacable: nos da el vivir igual que el morir, y de sueño en sueño nos arrastra hacia el gran final, que es el despertar'. Adivinanza es eso, una adivinanza: 'Tiene la voz de un viejo sabio y es capaz de hacer mil prodigios, como un mago divino... nos toca el alma y nos vuelve niños'. Sexteto de cuerdas con un aire un tanto barroco. Canto a la vida es el sencillo y sabio poema escrito por la madre Teresa de Calcuta, musicalizado en una cadencia lenta y sugestiva. Especie Humana es una visión irónica de nuestra especie, que con dudoso merecimiento es llamada 'homo sapiens': 'Entre los animales, sólo el hombre es el que ´sabe´, aunque lo que más sabe -tal vez- es causar males, vive cortando bosques para dar paso al progreso, y comprender después, que el progreso... no era eso. Tira abajo montañas y construye su futuro, pero llega el mañana, y el aire ya no es puro'. Jazz suave, destaca el teclado con un solo intermedio y otro sintetizado al final'. Cuestión de Suerte es la historia de un tipo que, dedicado al abandono y la bebida, siempre se quejaba por su mala suerte, mas llega el día en que ésta le sonríe y, en la abundancia, su vida cambia pero hacia la insensatez del derroche y la irresponsabilidad, hasta que lo pierde todo y vuelve a maldecir su suerte, siempre acompañado de su fiel perro, que parece no entender a su amo. Ritmo pop-cha cha cha. Los Unos y los Otros es una ironía del hombre, desde la perspectiva del karma y la reencarnación, cuando adopta postura extremas y se enfrenta a muerte a sus semejantes del otro extremo: '¿Qué podemos hacer, si se matan los unos a los otros?, que nada sacan muriendo, ya han de volver a nacer'. Al volver a nacer, se intercambian los papeles y en la siguiente vida son lo que antes odiaban y combatían: 'Mr. Bush nacerá en Irak y a los gringos a muerte odiará, los Al Qaeda en New York nacerán, y por su amada América la vida darán: un rascacielos encima les caerá, y Fidel nacerá en Miami, y sus sobrinos le dirán: Hi, uncle Sam'. Jazz main stream. Cantos Nuevos es un bellísimo poema de Federico García Lorca musicalizado en un estilo clásico, con acompañamiento de piano y cuerdas. A Toda Causa de la Paz es un deseo versificado al prójimo por que todo sea conducente a la paz en ritmo balada-son. A Manuela es un homenaje a esa extraordinaria mujer, Manuela Sáenz, con una introducción extraída del bellísimo poema que a ella le dedicó el gran poeta ecuatoriano Enrique Adoum. Balada lenta con hermosa armonía y un bello solo de cello. Ofrenda es una reflexión acerca de que la vida requiere de ofrendas, tanto mejor si las ofrecemos de corazón, para que se desenvuelva como debe ser: 'Sólo así otra vez vendrá la lluvia, para hacer que otra vez ocurra, el milagro de vivir la vida con amor'. Canción lenta. Mariposas Azules es una evocación romántica del amor casi perfecto, que no lo es porque le toca partir: 'Pero te marchas, como el sol que se escondeen el mar al ocaso, dando paso a la noche de tu ausencia... inmensa'. Y te Busco y te Llamo es otra evocación, pero del amor espiritual, del Dios que buscamos tarde o temprano en nuestra existencia, aunque también puede ser interpretada como la búsqueda del amor de pareja: 'Voy desatando nudos a paso lento, hasta llegar desnudo a tu encuentro'. Canción en guitarra arpegiada con un desgarrador solo de flauta y un ávido solo de violín, al inicio aparece una cítara hindú presagiando y proyectando la búsqueda con un toque místico oriental, y vuelve a aparecer al final, dando espacio al OM de la eternidad espiritual.- Shop: odax
- Price: 23.81 EUR excl. shipping
-
Sub Rosa
MÚSICA BAJO LA ROSA Harpócrates, dios heleno del secreto y del silencio, recibió una rosa de mano de Eros, hijo de la diosa Afrodita. Con ella solicitaba reserva sobre las actividades de su madre en particular y de los dioses en general. En su representación tradicional, Harpócrates, o Harpajered como asimilación griega del egipcio Horus-niño, posa el dedo índice de la mano derecha sobre los labios en señal de silencio, pero este dedo también señala el objeto simbólico que porta en su frente o en su cabeza: La divinidad calla e invita al fiel a guardar silencio y al mismo tiempo muestra que la vía de la interpretación simbólica florece solo a través del cobijo que ofrece el silencio. Sub Rosa: Bajo la rosa. El poder del secreto depende del silencio y de la oscuridad en que se incuba y crece. Lo que tiene lugar bajo el símbolo de la rosa, como centro místico y símbolo de finalidad, perfección y logro absoluto, pertenece al mundo de lo oculto, a la intimidad más profunda de nuestro propio ser. En esta interpretación silenciosa del símbolo como "representación ideológica del ritmo místico de la creación", como bellamente lo define Marius Schneider, la música es una poderosa vía de ascesis hacia el conocimiento de lo inefable a través de la sabiduría del silencio. Decía el poeta Alexander Blok que "la música crea al mundo". Así lo atestigua la tradición hermética: La música es una reminiscencia de la Palabra Divina creadora de universos, un símbolo de símbolos que todo lo dice porque no dice nada, un Arte extraño, mágico-numérico que apela simultáneamente a nuestra alma y a nuestro espíritu. Música bajo la rosa. Simpatizante de la doctrina teosófica de Helena P. Blavatsky, el pianista, compositor, filósofo y místico Alexander Scriabin desarrolló un personalísimo sistema musical cuyo último cometido era acompañar a la humanidad en su evolución espiritual hacia la total unión con la divinidad. Su último e inacabado proyecto, Mysterium, consistía en una mega-obra musical de siete días de duración que debía ser interpretada para las multitudes en las colinas del Himalaya tras la cual el mundo se disolvería en una especie de éxtasis. Nada más alejado de esos delirios místicos son las Trois Morceaux op. 52 de 1907. Breves, concisas, esquivas, y penetradas de una belleza ambigua y evanescente a través de un sistema harmónico que evita deliberadamente un centro tonal, estas piezas parecen elevarse hacia mundos sublimes dejando a su paso el mero retazo de un perfume soñado. Admirador de la música de Scriabin, el compositor Jesús Torres sueña con una música que deambula por esos márgenes de poesía alucinada. Dice Mircea Eliade que la misión esencial del laberinto es defender el centro, es decir, el acceso iniciático a la sacralidad. Laberinto de silencios es una pieza concebida como un encargo para celebrar el décimo aniversario de la Logia masónica francófona perteneciente a la Gran Logia de España, Voltaire nº 127. Conocedor del mundo esotérico, Torres plantea un laberinto iniciático de silencios sonoros cuya dirección aparente parece mutar una vez apenas enunciada. Sonidos aislados, arabescos cristalinos, esbozos de melodías, cantos clamorosos y un estremecedor canto de amor final conforman un arcano musical con numerosas sorpresas para los conocedores del simbolismo numérico. Inspiradas en los arcos ojivales de la catedral de Notre Dame de París, las cuatro Ogives (1886) de un joven Satie están impregnadas de un peculiar misticismo medieval fruto de su interés por el estudio del canto gregoriano. Severas de estilo y de estructura idéntica, como si se tratara de la misma pieza vista desde cuatro ángulos distintos, estas Ogives son una suerte de paráfrasis sobre el estilo antifonal del canto litúrgico: Se presenta un sencillo canto llano y a continuación se repite tres veces en bloques de acordes amplios que varían de dinámica a modo de columnas que soportaran un resonante edificio sonoro. Unos años más tarde, las inclinaciones místicas y esotéricas de Erik Satie le llevarían a convertirse en adepto de la "Orden Rosacruz Católica del templo y del Grial" fundada por el extravagante escritor y ocultista Joséphin Péladan. Como compositor oficial de la Orden, Satie escribió una serie de obras de inspiración rosacruz entre las que destacan las tres Sonneries de la Rose-Croix. Se trata de fanfarrias concebidas para ser interpretadas en las ceremonias de la Orden cuyas hipnóticas melodías y cadenas de acordes guardan en su incesante repetición el secreto del simbolismo numérico de la sección áurea o proporción divina, como así lo ha demostrado el estudioso de Satie, Alan Gillmor. Los giros armónicos de las triadas de Satie evocan sin duda la música del también rosacruz, médico, alquimista y consejero del Emperador Rodolfo II, Michael Maier. En su extraordinario e inclasificable libro Atalanta Fugiens (La fuga de Atalanta), Maier asigna una fuga (en realidad se trata de un canon sobre un cantus firmus) a cada uno de los cincuenta emblemas alquímicos acompañados de un poema y un comentario. La música ilustra de manera simbólica tanto el mito recurrente de Atalanta e Hipómenes como los enunciados de cada uno de los emblemas, mediante complejos procedimientos contrapuntísticos. Música con ecos de Dufay o Machaut cuya textura y giros recuerdan más a la música medieval que a la renacentista y que funciona a modo de arquitectura mágica que estructura el inaprensible mundo de los arquetipos simbólicos. La música como ritual estructurador de modos de conocimiento elevado es la base del pensamiento musical de la compositora hispano-germana María de Alvear. Tras años de búsqueda personal y de estudio de las tradiciones chamánicas de los pueblos cheroqui y tuscarora, la música de María emerge extraña y seductora de un mundo absolutamente personal donde la música no es ya más que una prolongación natural, o quizás la misma esencia, de una manera iniciática de entender el mundo. Oscuridad pura es una suerte de encantamiento sobre la naturaleza de la más profunda oscuridad de cuyo seno siempre nace la luz que la complementa. Oscuridad positiva, liberadora y generadora de vida. Oscuridad femenina. En esta partitura que ha sido escrita para celebrar la misma ocasión que la de JesúsTorres, podemos encontrar indicaciones tan reveladoras como limpia, profunda, amante, vital, llena de luz... En la partitura reza una dedicatoria: "a vosotros", a aquellos, se entiende, que forman parte de la cadena áurea de conocimiento. Uno de esos eslabones de esa cadena es sin duda el filósofo hermético y mago renacentista Giordano Bruno, cuya obra ha sido asiduamente visitada por el compositor Mauricio Sotelo como fuente de inspiración musical. En Sub Rosa, pieza que toma el título del disco para el que ha sido compuesta, Sotelo convierte el piano en una enorme fuente de resonancia que emana del enigmático espectro armónico de lo que él denomina "acorde lunar". De este magma vibratorio brotan complejas escalas ascendentes en acordes cuya velocidad aumenta paulatinamente hasta disolverse en la nada. Cada escala es un intento truncado de transcender la materia primordial para elevarse hacia una realidad superior. Momentos iniciales cuya suma conforman una espiral secreta. Wolfgang Amadeus Mozart vivió con gran fervor y compromiso su pertenencia a la Masonería. Además de las numerosas obras explícitamente masónicas que escribió para ser interpretadas en Logia, la influencia del Arte Real es palpable en muchas de sus obras de concierto. Tal es el caso de la conocida Fantasía K. 475 escrita en mayo de 1785 tan solo un mes después de haber sido elevado a Maestro Masón en la Logia Zur Wohltätigkeit (La Beneficencia) y que fue probablemente interpretada por el propio Mozart en un concierto benéfico para una Logia vienesa. La Fantasía comienza con un misterioso motivo repetido tres veces tras el cual se suceden una serie de episodios contrastantes que bien podrían ser una alegoría de las luces y tinieblas propi- Shop: odax
- Price: 19.72 EUR excl. shipping