63 Results for : esos

  • Thumbnail
    "A Descansar con... Atención, Atención" Los periodos de descanso son fundamentales para estar saludables a cualquier edad pero en el caso de los pequeños, es vital. Con esto en mente, Atención Atención nos presenta su nuevo material "A Descansar con... Atención Atención", un CD con todos sus grandes éxitos interpretados como melodías de cuna. "Uno no puede obligar a dormir a un niño, pero si puede explicarle la importancia del descanso para su salud y desarrollo" explica Víctor M. Rivera quien, por su formación como músico-terapeuta, piensa cada nuevo proyecto de este grupo musical infantil, como algo que va mas allá del mero entretenimiento. "Cuando nos pusimos a pensar en un nuevo disco, recordé lo que muchos Papás y Mamás nos decían al final de los show... Es que mi hijo no se va a la cama hasta que no pongo tu disco o Mi nena se duerme con tu música, así que este disco es para ellos y todos esos pequeñitos que todavía están chiquitos para cantar con conmigo y los muchachos de Atención, Atención." A su vez, nos comenta que este disco tiene un significado muy particular, pues en el incluye una de sus primeras composiciones. "Al nacer mi sobrina Sofía, hoy ya casi de 15 años, sentí una emoción tan grande que la tuve que convertir en música para poder manejarla... " recuerda Víctor, "y ahora estoy a punto de ser tío otra vez así que, porque no esperar a mi nueva sobrinita con música especialmente pensada para arrullar." "A Descansar con... Atención, Atención" estará en todas las tiendas de discos y tiendas especializadas, desde la primera semana de diciembre. Para información adicional: (787) 632-1063.
    • Shop: odax
    • Price: 24.47 EUR excl. shipping
  • Thumbnail
    MÚSICA BAJO LA ROSA Harpócrates, dios heleno del secreto y del silencio, recibió una rosa de mano de Eros, hijo de la diosa Afrodita. Con ella solicitaba reserva sobre las actividades de su madre en particular y de los dioses en general. En su representación tradicional, Harpócrates, o Harpajered como asimilación griega del egipcio Horus-niño, posa el dedo índice de la mano derecha sobre los labios en señal de silencio, pero este dedo también señala el objeto simbólico que porta en su frente o en su cabeza: La divinidad calla e invita al fiel a guardar silencio y al mismo tiempo muestra que la vía de la interpretación simbólica florece solo a través del cobijo que ofrece el silencio. Sub Rosa: Bajo la rosa. El poder del secreto depende del silencio y de la oscuridad en que se incuba y crece. Lo que tiene lugar bajo el símbolo de la rosa, como centro místico y símbolo de finalidad, perfección y logro absoluto, pertenece al mundo de lo oculto, a la intimidad más profunda de nuestro propio ser. En esta interpretación silenciosa del símbolo como "representación ideológica del ritmo místico de la creación", como bellamente lo define Marius Schneider, la música es una poderosa vía de ascesis hacia el conocimiento de lo inefable a través de la sabiduría del silencio. Decía el poeta Alexander Blok que "la música crea al mundo". Así lo atestigua la tradición hermética: La música es una reminiscencia de la Palabra Divina creadora de universos, un símbolo de símbolos que todo lo dice porque no dice nada, un Arte extraño, mágico-numérico que apela simultáneamente a nuestra alma y a nuestro espíritu. Música bajo la rosa. Simpatizante de la doctrina teosófica de Helena P. Blavatsky, el pianista, compositor, filósofo y místico Alexander Scriabin desarrolló un personalísimo sistema musical cuyo último cometido era acompañar a la humanidad en su evolución espiritual hacia la total unión con la divinidad. Su último e inacabado proyecto, Mysterium, consistía en una mega-obra musical de siete días de duración que debía ser interpretada para las multitudes en las colinas del Himalaya tras la cual el mundo se disolvería en una especie de éxtasis. Nada más alejado de esos delirios místicos son las Trois Morceaux op. 52 de 1907. Breves, concisas, esquivas, y penetradas de una belleza ambigua y evanescente a través de un sistema harmónico que evita deliberadamente un centro tonal, estas piezas parecen elevarse hacia mundos sublimes dejando a su paso el mero retazo de un perfume soñado. Admirador de la música de Scriabin, el compositor Jesús Torres sueña con una música que deambula por esos márgenes de poesía alucinada. Dice Mircea Eliade que la misión esencial del laberinto es defender el centro, es decir, el acceso iniciático a la sacralidad. Laberinto de silencios es una pieza concebida como un encargo para celebrar el décimo aniversario de la Logia masónica francófona perteneciente a la Gran Logia de España, Voltaire nº 127. Conocedor del mundo esotérico, Torres plantea un laberinto iniciático de silencios sonoros cuya dirección aparente parece mutar una vez apenas enunciada. Sonidos aislados, arabescos cristalinos, esbozos de melodías, cantos clamorosos y un estremecedor canto de amor final conforman un arcano musical con numerosas sorpresas para los conocedores del simbolismo numérico. Inspiradas en los arcos ojivales de la catedral de Notre Dame de París, las cuatro Ogives (1886) de un joven Satie están impregnadas de un peculiar misticismo medieval fruto de su interés por el estudio del canto gregoriano. Severas de estilo y de estructura idéntica, como si se tratara de la misma pieza vista desde cuatro ángulos distintos, estas Ogives son una suerte de paráfrasis sobre el estilo antifonal del canto litúrgico: Se presenta un sencillo canto llano y a continuación se repite tres veces en bloques de acordes amplios que varían de dinámica a modo de columnas que soportaran un resonante edificio sonoro. Unos años más tarde, las inclinaciones místicas y esotéricas de Erik Satie le llevarían a convertirse en adepto de la "Orden Rosacruz Católica del templo y del Grial" fundada por el extravagante escritor y ocultista Joséphin Péladan. Como compositor oficial de la Orden, Satie escribió una serie de obras de inspiración rosacruz entre las que destacan las tres Sonneries de la Rose-Croix. Se trata de fanfarrias concebidas para ser interpretadas en las ceremonias de la Orden cuyas hipnóticas melodías y cadenas de acordes guardan en su incesante repetición el secreto del simbolismo numérico de la sección áurea o proporción divina, como así lo ha demostrado el estudioso de Satie, Alan Gillmor. Los giros armónicos de las triadas de Satie evocan sin duda la música del también rosacruz, médico, alquimista y consejero del Emperador Rodolfo II, Michael Maier. En su extraordinario e inclasificable libro Atalanta Fugiens (La fuga de Atalanta), Maier asigna una fuga (en realidad se trata de un canon sobre un cantus firmus) a cada uno de los cincuenta emblemas alquímicos acompañados de un poema y un comentario. La música ilustra de manera simbólica tanto el mito recurrente de Atalanta e Hipómenes como los enunciados de cada uno de los emblemas, mediante complejos procedimientos contrapuntísticos. Música con ecos de Dufay o Machaut cuya textura y giros recuerdan más a la música medieval que a la renacentista y que funciona a modo de arquitectura mágica que estructura el inaprensible mundo de los arquetipos simbólicos. La música como ritual estructurador de modos de conocimiento elevado es la base del pensamiento musical de la compositora hispano-germana María de Alvear. Tras años de búsqueda personal y de estudio de las tradiciones chamánicas de los pueblos cheroqui y tuscarora, la música de María emerge extraña y seductora de un mundo absolutamente personal donde la música no es ya más que una prolongación natural, o quizás la misma esencia, de una manera iniciática de entender el mundo. Oscuridad pura es una suerte de encantamiento sobre la naturaleza de la más profunda oscuridad de cuyo seno siempre nace la luz que la complementa. Oscuridad positiva, liberadora y generadora de vida. Oscuridad femenina. En esta partitura que ha sido escrita para celebrar la misma ocasión que la de JesúsTorres, podemos encontrar indicaciones tan reveladoras como limpia, profunda, amante, vital, llena de luz... En la partitura reza una dedicatoria: "a vosotros", a aquellos, se entiende, que forman parte de la cadena áurea de conocimiento. Uno de esos eslabones de esa cadena es sin duda el filósofo hermético y mago renacentista Giordano Bruno, cuya obra ha sido asiduamente visitada por el compositor Mauricio Sotelo como fuente de inspiración musical. En Sub Rosa, pieza que toma el título del disco para el que ha sido compuesta, Sotelo convierte el piano en una enorme fuente de resonancia que emana del enigmático espectro armónico de lo que él denomina "acorde lunar". De este magma vibratorio brotan complejas escalas ascendentes en acordes cuya velocidad aumenta paulatinamente hasta disolverse en la nada. Cada escala es un intento truncado de transcender la materia primordial para elevarse hacia una realidad superior. Momentos iniciales cuya suma conforman una espiral secreta. Wolfgang Amadeus Mozart vivió con gran fervor y compromiso su pertenencia a la Masonería. Además de las numerosas obras explícitamente masónicas que escribió para ser interpretadas en Logia, la influencia del Arte Real es palpable en muchas de sus obras de concierto. Tal es el caso de la conocida Fantasía K. 475 escrita en mayo de 1785 tan solo un mes después de haber sido elevado a Maestro Masón en la Logia Zur Wohltätigkeit (La Beneficencia) y que fue probablemente interpretada por el propio Mozart en un concierto benéfico para una Logia vienesa. La Fantasía comienza con un misterioso motivo repetido tres veces tras el cual se suceden una serie de episodios contrastantes que bien podrían ser una alegoría de las luces y tinieblas propi
    • Shop: odax
    • Price: 19.72 EUR excl. shipping
  • Thumbnail
    Aires de Finlandia es un proyecto único que reúne a dos tangos distantes: el original del Río de la Plata y la variante finlandesa. En las primeras décadas del tango su sonoridad original fue adoptada casi sin variantes en diversas partes del mundo. Luego, su historia en Finlandia adquiere una particular significación que lleva al tango a convertirse en una música nacional como en Argentina. La situación social e histórica en la que nace el tango en Finlandia era comple- tamente diferente a la de Argentina de los año 1920-30. La época de oro del tango finlandés comienza con la segunda guerra mundial cuando se impuso la prohibición de bailar. Así, el tango nace en parte como canalización de la nostalgia padecida por los soldados que estaban en el frente y las preocupaciones de sus familias. Luego, en la posguerra, el tango finlandés alcanzó gran popularidad como música danzable y representativa del espíritu finlandés, como aún hoy lo sigue siendo. En el año 2004, el cantautor finlandés Petri Kaivanto propuso al músico argentino Alejandro Polemann el desafío de arreglar y traducir esos tangos finlandeses para una presentación a un mundo más habituado a la posibilidad rioplatense. De esta colaboración, de este "tangocaleidoscopio", y a través de un trío de guitarra, bandoneón y contrabajo como grupo base, nació Aires de Finlandia, un particular álbum que fue publicado en Finlandia en el año 2007. Luego de grabar en Buenos Aires, el grupo celebró esta reunión organizando un concierto en la Esquina Homero Manzi de Buenos Aires en febrero de 2007. En el verano europeo de ese año, el trío argentino realizó una pequeña gira con Kaivanto y dos músicos invitados de Finlandia tocando en Helsinki, Tallinn y San Petersburgo, donde Aires de Finlandia participó en el Año de conciertos de Música Finlandesa, una iniciativa del Instituto Finlandés de San Petersburgo. En 2009 se grabaron las últimas versiones en español. En 2010, Aires de Finlandia se publicará en Buenos Aires, Argentina. The different music heritages of all the continents have mixed for centuries in the area of Rio de la Plata and now also Finnish evergreens were thrown there. The outcome is a new Finnish-Argentinian tango. Aires de Finlandia is a unique international collaboration project between the homeland of tango and the distant Finland where it was adopted as national music during World War II and especially in the 1960s. Singer-songwriter Petri Kaivanto got the sting of tango bee already as a baby. In the high school he started his own tango band which later evolved to a sextet, Los Leotardos, together with the Finnish bandoneonist Petri Ikkelä. This young band was among the first to spread the gospel of real Argentinian tango in the late 80's in Finland. The producer-arranger, guitarist-songwriter Alejandro Polemann is a versatile musician: in addition to his many projects, he has worked as the chief of Music Faculty in the La Plata University. His regular bands are the folk music group Flor de Enchastre and the appreciated duo with clarinetist Pablo Szapiro. Alejandro and Petri met in Helsinki in June 2001 and so the idea of the recording was born. Four of the tracks were recorded already in February 2004, but it took until February 2007 until the time was right to do an entire album. The album Aires de Finlandia, vol. 1 ready to be released will hopefully be just a pilot for a long and new kind of a tango collaboration between Finland and Argentina. Besides fresh interpretations of Finnish classics, the tangocaleidoscope of Alejandro and Petri emitted also original compositions, one Argentinian tango in a candombé version and two special cover versions of Astor Piazzolla's songs. The album will be released in Finland in the end of August 2007. The international version of the album will hopefully be released soon. Twelve of the 18 tracks have already been sung in two languages and the Finnish album includes already some bonus tracks like the Spanish language versions of Tango Pelargonia and tango Täysikuu (Full moon) which has become a waltz. In addition to Petri and Alejandro, cover lyrics have been written by an Argentinian living in Finland, composer-pianist José Sileoni. For the first time Finnish tango can be proposed to an international tango audience in an understandable form. The master was entirely produced in Buenos Aires and right after the sessions in February 2007, there was a concert in the famous tango restaurant Esquina Homero Manzi. The national radios of Argentina and Finland made programs about the recording and also a 'Making of' documentary is being produced. In June 2007 Petri and the original trio with 2 Finnish guest musicians did a minitour in Helsinki, Tallinn and St. Petersburg, where the Aires de Finlandia -project had the honor of representing Finnish tango in the program of the festive year of Finnish Music, organized by the Finnish Institute in St. Petersburg.
    • Shop: odax
    • Price: 26.43 EUR excl. shipping


Similar searches: